Artículo publicado en NaturPixel el 26-2-2019:
Cuando queremos fotografiar una situación de alto contraste, lo primero es entender que por limitaciones de rango dinámico nuestra cámara no captará lo mismo que vemos a simple vista. Tener detalle en las sombras y en las luces en una misma exposición es complejo.
Este tema es uno de los muchos que tratamos, explicamos como solucionar, practicamos y tutorizamos a lo largo de nuestros cursos de fotografía online Fotoclass.
En este artículo y vídeo comparto un par de opciones de trabajo para conseguir imágenes de alto contraste.
Lo primero de todo, comentar que el ojo humano tiene una capacidad rango dinámico muy grande. Tenemos la capacidad de ver, en una misma escena, detalles en las sombras y detalles en las luces.
Con la cámara, el rango dinámico es menor, o bien vemos bien la zona de altas luces o vemos bien la zona de sombras. Con lo cual tendremos básicamente dos opciones:
- Captar bien las altas luces
Si captamos bien las altas luces, las zonas de sombras quedarán negras, sin detalles. - Captar bien las sombras
Si captamos bien las sombras, las zonas de altas luces quedarán quemadas, sin información.
COMPENSAR LA EXPOSICÓN
Para tomar el control de nuestra cámara, ya sea en modo P (Program), como en los modos semi automáticos S/Tv (prioridad a la velocidad) o A/Av (prioridad al diafragma), podemos utilizar la compensación de la exposición. Esta función nos va a permitir subexponer o sobrexponer una fotografía.
Ya sabéis que la medición de la luz la podemos configurar de diferentes maneras, la tendremos configurada en matricial (o evaluativa), que es como viene configurada de serie en la mayoría de cámaras. Esta medición hace una media de la luz que tenemos en la escena, calculando la exposición correcta para que salga bien.
El problema viene cuando hacemos una media en una escena que tiene una parte muy negra y otra parte muy blanca. Dependiendo del encuadre, dependiendo también de cada cámara, puede ser que la fotografía final quede de una manera o de otra.
Para tomar el control usaremos la compensación de la exposición esa opción que encontraremos bajo los símbolos ” +/-“. Habitualmente bajaremos a -1 o -2 puntos, logrando que las luces estén bien expuestas y que el negro quede muy negro. Un tipo de imagen que en fotografía urbana me gusta mucho, porque obtenemos un blanco y negro muy potente, muy contrastado. Las sombras quedarán en un negro muy fuerte y las luces quedan bien expuestas.

Exposición Automática

Exposición compensada -2

Exposición Automática

Exposición compensada -2

Exposición Automática

Exposición compensada -2
Si tenéis una cámara réflex lo que debéis hacer es prueba-error, mirar, compensar y volver a tirar la foto, hasta que veáis que os estáis acercando a lo deseado. Si tenéis una “mirrorless” lo podréis ver antes de realizar la foto, siendo un poco más fácil la captura y ganando tiempo.
Sea como sea, el histograma es la mejor información que podéis valorar. Si miráis la pantalla de la cámara en una situación de mucho sol puede ser que no veamos correctamente la imagen, nos pensamos que está bien y luego, cuando vemos la foto en el ordenador, nos llevamos una sorpresa y vemos que no es lo que estábamos esperando. Así que el histograma nos dará buena información de cómo está la imagen. Sobre todo vigilar de no quemar las luces, porque si no estamos perdidos.
El tipo de imagen que a mí me gusta es este blanco y negro de alto contraste, con el negro muy negro y el blanco muy blanco pero sin quemar las altas luces, manteniendo unas sombras muy fuertes.
La mayoría de las veces estoy trabajando en prioridad a la velocidad, controlando si quiero congelar o no el movimiento. La medición, como os decía, la tengo en matricial (o evaluativa), la que viene por defecto en la cámara normalmente configurada. Y lo que hago es compensar la exposición.
MEDICIÓN PUNTUAL
Otra manera de resolver este tipo de fotografías es cambiar la medición matricial a la puntual. De esta manera, la cámara lo que hará es medir la luz luz del centro de la imagen. Lo que haremos es medir en las luces, asegurándonos que la cámara exponga para las altas luces.
Las luces estarán bien expuestas y como estamos en esta situación de alto contraste las sombras quedarán muy negras.

Medición Matricial

Medición Puntual
Recordad que en esta situación probablemente deberemos hacer un reencuadre, es decir, medimos en las luces, bloqueamos la exposición, reencuadramos la escena y disparamos la foto.
Así que ya conoces dos maneras de hacer básicamente lo mismo, son las que yo utilizo, pero hay más. Os animo a que en los comentarios, si alguien lo hace de otra manera, lo comparta.
Siempre digo que algo que estoy utilizando ahora, a lo mejor, de aquí seis meses he evolucionado, he probado otras cosas, y he cambiado, pero la idea es intercambiar un poco de información entre todos.
Así que en resumen: medición matricial y compensar la exposición (que en cámaras “mirrorless” es muy fácil porque vemos antes de tomar la foto) y la otra manera de resolver este tipos de fotos, medición puntual, medir en las luces y reencuadrar. En la medición puntual también podemos utilizar la compensación de la exposición, consiguiendo hacer un poco de ajuste fino.
Siempre mirar el histograma para ver que no estamos quemando las altas luces y conservamos información.
Salid a la calle y probarlo.